TEMA 2. EDUCACIÓN A DISTANCIA


2.1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Las categorías principales que destacan este tipo de diagnóstico, son las siguientes:
  Ø  Caracterización del personal académico
  Ø  Competencia profesional
  Ø  Competencia investigadora
  Ø  Competencia pedagógica
  Ø  Competencia tecnológica, informacional y de comunicación
El desarrollo del diagnóstico de necesidades de la educación a distancia se refiere a, un proceso de reforma curricular en el cuál se busca diseñar un modelo de formación en los académicos con base a las categorías  mencionadas anteriormente.
Respecto al docente se pretende caracterizar y conocer su perfil real, así como las percepciones que se tiene sobre la formación y de esta manera con ayuda de analizar lo ya mencionado, poder responder a:
  Ø  ¿Al qué?
  Ø  ¿El cómo?
  Ø  ¿Para qué?  


     DICHA FORMACIÓN

El estudio de carácter diagnóstico se desarrolló a partir de un diseño transaccional descriptivo, mediante el cual se buscó determinar las características generales de la población a atender en los procesos de formación.
El diseño del cuestionario buscó conjugar las necesidades institucionales de información sobre el personal académico con los requerimientos que demandaba el perfil del profesor. Cada apartado brindó un conjunto de variables que sirvieron para alimentar las categorías establecidas para el análisis e interpretación de los resultados.
Para facilitar el manejo de la información se formularon cinco grandes categorías, que fungieron no sólo como ejes integradores de las unidades analíticas y la sistematización de los datos, sino que también permiten la construcción de significados alrededor del perfil ideal del profesor de los docentes.
Se sistematizaron las preferencias para participar en procesos formativos, en especial sobre el conocimiento y aplicación de las TIC.


Las categorías que se mencionaron al principio se definen y se aprueban de la siguiente manera:
  Ø  Características del personal académico
De acuerdo con Lamas (2004), Se entiende como competencia profesional el conjunto de variables que permiten construir el perfil formativo inicial del profesor, mediante la obtención de una acreditación (postsecundaria) o título posbachillerato (licenciatura o pregrado) y que se traduce en un grado académico o un certificado reconocido formalmente, tras concluir los estudios en un proceso escolarizado. Esta formación le aporta al docente un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que constituyen su ser profesional y que se reflejan a lo largo de su vida laboral –en especial en la docencia– e incluso en su vida personal y social.
  Ø  Competencia investigadora
Se refiere a las capacidades que adquiere un sujeto al cursar estudios de pos licenciatura o posgrado en un campo de conocimiento determinado y que lo prepara para la generación y aplicación del conocimiento. Por el nivel de estudios, supone la adquisición de conocimientos altamente especializados y la habilidad para diseñar y desarrollar proyectos de investigación, para gestionar la información que requiere, y difundir y transferir los resultados obtenidos.
    Ø  Competencia pedagógica
Busca integrar las características de formación adicionales a la formación inicial o de posgrado, que dotan al profesor de capacidad para promover aprendizajes en sus alumnos y evaluarlos. Incluye las técnicas, estrategias de aprendizaje y el diseño instruccional, así como los aspectos disciplinarios de los cursos que imparte, en la medida que el conocimiento que pone a disposición de los estudiantes debe ser actualizado con constancia.
De igual manera, la metodología de la investigación y los enfoques epistemológicos de la disciplina que enseña son esenciales para hacer que los alumnos desarrollen la capacidad de indagación, de problematización y resolución de problemas, por lo que estas características se agrupan en la unidad de análisis de formación para la indagación, cuyo sentido es distinto al establecido en la categoría de investigación.
    Ø  Competencia tecnológica, informacional y de comunicación
En este apartado se incorpora el uso de las TIC como herramientas de aprendizaje, gestión de la información y comunicación, soporte a la innovación pedagógica a través de ambientes de aprendizaje virtuales y de estrategias innovadoras de aprendizaje entre los estudiantes. Incluye la capacitación previa que los profesores han tenido –institucional o individualmente– para el uso de la computadora, lo que influirá en su actitud frente al uso de herramientas digitales.
 De la misma manera, es importante conocer el manejo del inglés como segunda lengua, idioma indispensable para navegar por la Web y acceder a la información más actualizada de las disciplinas que imparte el docente.




A continuación se muestra el ejempló de los elementos de la encuesta para el diagnóstico de necesidades educativas y de formación:


2.2 EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la tecnología. Para el quehacer científico, resulta imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo.
Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas económicos, productivos y sociales.
La educación a distancia reduce, con eficacia, los obstáculos que representan el tiempo y el espacio; en ella, se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La utilización de tecnologías como la radio, la televisión, el video, la audiocinta, los sistemas informáticos de complejidad variable y los softwares interactivos, entre otros, constituyen nuevas muestras de la vigencia y procedencia de los principios que sustentan la educación para todos, el aprender a aprender, la enseñanza-aprendizaje personalizada, la imprescindible educación para toda la vida que, en definitiva, contribuyen a materializar, de manera concreta y efectiva, la educación permanente o continua.
Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos. La información tiene cada vez más implicaciones estratégicas, ella es un componente esencial en las decisiones políticas, así como en el desarrollo económico y en el fortalecimiento de la identidad cultural de un país o una región. A través de las redes, la ciencia llega a todos. Ahora no se trata de conservar la información, sino de producirla y organizarla, no para retenerla sino para diseminarla a un sinnúmero de usuarios con características y necesidades de información diferentes.
La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso presencial.
La educación a distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo.
También constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y material de toda la sociedad.
El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
La primera acción formal para impulsar la educación a distancia como modalidad educativa, se produjo en 1938 en la ciudad canadiense de Victoria donde tuvo lugar la "Primera Conferencia Internacional sobre la Educación por Correspondencia". Asimismo, en 1939 se fundó el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia, que en un principio atendió por correspondencia a los niños que habían podido escapar de la guerra y huir hacia otros países.
En la actualidad la promoción de un aprendizaje que forme estudiantes y profesionales dueños de las competencias necesarias para orientarse y crear en un contexto social como el que caracteriza a los tiempos actuales; dueños de los instrumentos necesarios para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas productivos y sociales, así como para explicar las causas y prever las consecuencias de sus propias acciones, es una obligación.
Dichas competencias son el resultado de largos procesos de maduración y de interacción. Estos procesos implican la tarea, consciente y consecuente, del educador de promover y acompañar el aprendizaje; por eso en el terreno de la educación, no existen excusas para no mediar pedagógicamente. Ello requiere, debido a nuestras propias características biopsicosociales, la búsqueda y utilización de modelos de comunicación más horizontales y organizativos.
La tecnología educativa se desarrolla como una necesidad de buscar, encontrar y aportar a la enseñanza una base más científica y hacer, al mismo tiempo, más productiva la educación, con una eficiencia en el saber hacer que sea la más alta posible, sobre la base obligada de una adecuada dosificación y programación de la enseñanza.


Los procesos de la educación a distancia pueden organizarse de la siguiente manera:
Ø  Durante toda la vida laboral
Ø  A partir de las necesidades identificadas
Ø  Con el empleo de métodos activos y participativos
Ø  Por problemas (enseñanza problematizadora)
Ø  Siempre que sea posible relacionándolos con la realidad que vive el educando
De acuerdo con Keegan (1980, menciona que los principales teóricos de la educación a distancia coinciden en que las características propias de este sistema innovador de enseñanza son las siguientes:
Ø  Separación física entre profesor y alumno
Ø  Organización del aprendizaje por medio de una institución educativa
Ø  Utilización de medios técnicos para relacionar a profesor y alumnos y transmitir los contenidos del curso
Ø  Provisión de medios de comunicación de dos vías que permitan el establecimiento del diálogo entre profesor y alumno
Ø  Posibilidad de establecer encuentros ocasionales con finalidad didáctica o socializadora
Ø  Establecimiento de un modelo institucionalizado de educación
Dicho por Market (1999, entre esas características del método de educación a distancia se puede mencionar que el diálogo es su principal medio de comunicación, el profesor se convierte en un facilitador, dando oportunidad a que la información fluya libremente, a diferencia de la educación tradicional, en donde el alumno se convierte en el principal protagonista, cambiando de una persona pasiva a un ser independiente.
De acuerdo con Eastman (2001), los beneficios que aporta a las instituciones educativas en el abatimiento de costos, capacidad instalada, manejo de inscripciones, ahorro de tiempo, número y presencia de profesores, aunado esto a la evolución de la educación en función de la tecnología, así como el progreso de las clases en internet.
Gibson (2001), menciona que el profesor ya no es la pieza principal del proceso de enseñanza-aprendizaje pero sigue siendo parte importante, porque a través de su práctica se elevarán los resultados del estudiante, transformando la facultad del profesor de “El Sabio en Escena, a Un Guía tras Bambalinas”.


A continuación se presentaran las 10 características de la educación a distancia:
1.- Distanciamiento físico
2.- Utilización de medios electrónicos
3.- Utilización de medios electrónicos
4.- Utilización de medios electrónicos
5.- Horarios flexibles
6.- Comunicación bidireccional
7.- Enfoque tecnológico
8.- Optimización de tiempos
9.- Alcance masivo
10.- Formas de evaluación


Referencias



Recuperado de
Consultado el 10 de septiembre 5:30 a.m.
Recuperado de 
Consultado el 10 de septiembre 6:00 a.m.
Recuperado de
Consultado el 10 de septiembre 6:20 a.m.
Recuperado de
Consultado el 10 de septiembre 6:40 a.m.





Comentarios

Publicar un comentario